>
Tipo de mapa

Parque Natural Ponga

Declarado por Ley 4/2003, el Parque Natural de Ponga mantiene  una  elevada  diversidad  ambiental,  representativa  de  las  montañas  centro-orientales de Asturias, así como un notable grado de conservación de sus recursos naturales (geológicos, vegetales y animales).

Posee una superficie de 20.533 ha y su delimitación comprende los límites administrativos del concejo de Ponga

El Parque Natural de Ponga se localiza en el sector centro oriental de la Cordillera Cantábrica, incluyendo por completo y exclusivamente el territorio administrativo correspondiente al concejo de Ponga. Limita al sur con la provincia de León, al este con esta misma provincia y con el concejo de Amieva, al norte con los concejos de Piloña, Parres y Amieva y al oeste con Caso. Este parque natural se localiza en el sector oriental de la montaña asturiana y abarca la cuenca alta del Sella y de su tributario, el río Ponga.

El Parque Natural de Ponga posee una superficie de 20.533 ha. Constituye un territorio de relieve complejo, con altitudes oscilantes entre los 300 m y los más de 2.100 m de Peña Ten. Entre sus alineaciones montañosas más importantes destaca el sector de la Cordillera Cantábrica que forma su límite meridional y que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas del Sella y del Duero, albergando picos tales como El Abedular (1.813 m), Les Pandes (1.879 m), Peña Ten (2.142 m), Peña Mora (1.847 m) y el Porru Purcía (1.712 m). El Cordal de Ponga forma su límite occidental e incluye cumbres notables, tales como Maciéndome (1.899 m), Tiatordos (1.951 m), Campigüeños (1.838 m) y Taranes (1.749 m), y va decreciendo gradualmente en altitud hacia el norte. Por último, el Cordal del Colláu Zorru o Arcenorio que arranca en Peña Ten hacia el norte, incluyendo el Picu del Colláu Zorru (1.841 m), separando los valles del río Ponga (al oeste) y del Sella (al este).

Los ríos más importantes del concejo son: el Sella, que atraviesa la zona oriental del territorio para seguir su curso por Amieva, y el Ponga que recorre el concejo de sur a norte para confluir con el Sella en el concejo de Amieva. Entre los afluentes locales del Sella destacan el arroyo Roabin, río Mojizo, río Porciles y Santa Bustia. El Ponga nace en el puerto de Ventaniella y discurre por Sobrefoz, Abiegos, Cadenaba y Sellaño. Sus afluentes más importantes son los ríos de Taranes y del Valle Moro. La mayor parte de estos valles fluviales son angostos y sus laderas presentan pendientes muy elevadas, siendo los casos más espectaculares el desfiladero del Ponga y el desfiladero de los Beyos.

El concejo está divido en nueve parroquias y tiene su capital en Beleño. En 2016 su población era de 643 habitantes, distribuidos en 20 entidades de población. La actividad económica está basada en el sector primario, especialmente en la ganadería

El Parque de Ponga mantiene una elevada diversidad ambiental, representativa de las montañas centro-orientales Asturias, así como un notable grado de conservación de sus recursos naturales (geológicos, vegetales y animales).

Geología

Desde el punto de vista geológico el territorio del Parque Natural de Ponga se sitúa en la denominada "Unidad del Ponga" de la Región de Mantos, dentro de la Zona Cantábrica, que es el sector más externo de la Cordillera Hercínica, en el noroeste de la Península. 

El rasgo estructural más destacado de la Unidad del Ponga es la presencia de una serie de cabalgamientos de trazado sinuoso, debido a la existencia de pliegues transversales a los mismos. Existe además un importante conjunto de fracturas que cortan a ambos grupos de estructuras, presentado algunas de ellas una notable extensión lateral, como sucede con la Falla de Ventaniella. 

Los materiales que componen el sustrato geológico tienen una gran variedad litológica y sus edades oscilan entre el Cámbrico y el Carbonífero. La serie presenta una importante laguna estratigráfica, que abarca parte del Ordovícico y la práctica totalidad del Silúrico y del Devónico, con la excepción de una escasa representación del Devónico Superior. 

El relieve de la región no solo se explica por los procesos que han actuado sobre ella a lo largo del Cuaternario, sino que también es preciso considerar la influencia de la Orogenia Alpina, que ha dado lugar a la elevación del bloque cantábrico sobre la Meseta del Duero mediante fallas fuertemente inclinadas. Algunos de los valles fluviales (río Ponga, por ejemplo), muestran un trazado N-S, consecuente con respecto a dicha elevación. El resto de los cursos fluviales discurren adaptándose a las zonas de debilidad litológica marcadas por la Orogenia Hercínica, principalmente los sustratos geológicos de areniscas y pizarras carboníferas (Formaciones Fito y Beleño). Además en relación con la Orogenia Alpina, la Falla de Ventaniella, de dirección NO-SE, ha sufrido un desplazamiento vertical con elevación del bloque nororiental, dando así lugar a la alineación montañosa del Cordal de Ponga.

Se han identificado numerosos movimientos en masa, especialmente avalanchas rocosas y movimientos complejos, como los que es posible observar en la cara norte del Tiatordos o al oeste de Taranes. Las laderas evolucionan además por otros procesos de gravedad, como son la caída de rocas y la reptación superficial, que han originado depósitos como canchales, derrubios de laderas y coluviones. 

Por otra parte se han podido reconocer evidencias de la actuación de procesos glaciares en dos sectores al sudeste de la zona de estudio, en la vertiente occidental del pico Tiatordos, que han dado como resultado la aparición de algunos depósitos morrénicos y fluvioglaciares.

La vida vegetal

Fitogeográficamente Asturias se encuentra situada en la Región Eurosiberiana, Superprovincia Atlántica, dividiéndose en dos provincias: la Orocantábrica y la Cantabroatlántica. El Parque Natural de Ponga se sitúa a caballo de estas dos provincias. La mayor parte del territorio forma parte de la provincia Orocantábrica (sector Ubiñense-Picoeuropeano), mientras que la provincia Cantabroatlántica (sector Galaico-Asturiano) se limita a la zona más noroccidental del concejo, ocupando la parte baja de la cuenca del río del Valle Moro y del Ponga. 

El Parque Natural de Ponga se caracteriza por presentar un excelente grado de conservación. Prueba de ello es la elevada superficie que se encuentra ocupada por bosques maduros que comprenden el 37 % del territorio, incluyendo diversos tipos de robledal, abedulares, fresnedas con arce, alisedas, pero sobre todo hayedos.

Los hayedos constituyen un 28% del territorio, concentrándose en buena parte en la zona meridional del mismo. Tal es la importancia ecológica de los bosques ponguetos que en el seno del Parque se encuentra la Reserva Natural Parcial de Peloño, una gran extensión continua de hayas. Estas masas boscosas se alternan con otras formaciones como prados, pastos, piornales, brezales y tojales, consecuencia del uso ancestral del territorio, confiriéndole al paisaje de Ponga una singular belleza. 

En las zonas bajas nororientales se desarrolla la mayor concentración regional de formaciones de labiérnago (Phyllirea latifolia), comunidades arbustivas de carácter mediterráneo y asociadas a los encinares, que crecen en laderas rocosas calcáreas. 

Destaca también la presencia de plantaciones de castaño, que si bien en conjunto no ocupan una elevada superficie, son muy llamativos pues se concentran en el área central del Parque, en torno a las localidades de Beleño, Abiegos y Taranes.

Por último mencionar la presencia de numerosas comunidades azonales como las rupícolas, que encuentran en las escarpadas laderas del Tiatordos un hábitat óptimo, o las de alta montaña, relegadas a las zonas de mayor altitud en el noreste del Parque, fundamentalmente enebrales rastreros con gayuba y comunidades herbáceas de roquedos calcáreos.

Florísticamente ha de resaltarse la presencia de diversas especies incluidas en el Catálogo de Flora Amenazada del Principado de Asturias. En los medios forestales medran el tejo y el acebo, este último llegando a formar pequeños rodales. Así mismo en el Parque se puede encontrar al narciso asturiano (Narcissus asturiensis) así como a la genciana (Gentiana lutea), ambos ampliamente distribuidos en la región asturiana.

La vida animal

En este espacio se encuentran representados todos los elementos que configuran la riqueza faunística de la montaña centro oriental de la Región. 

El buen estado de conservación de sus hábitats permite la presencia en esta zona de las especies más emblemáticas de la Cordillera Cantábrica.

Entre los mamíferos, además de estar presentes especies típicas de la montaña oriental asturiana, se pueden observar de forma esporádica ejemplares de oso pardo (Ursus arctos), catalogado como especie en peligro de extinción, tanto por el Catálogo Nacional como por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias, y por ello el Plan de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 13/1991, de 24 enero, revisado por Decreto 9/2002, de 24 de enero) incluye la totalidad de este territorio en su ámbito de aplicación. 

La nutria (Lutra lutra) y el desmán (Galemys pyrenaicus) se distribuyen por la mayoría de los ríos de este espacio constituyendo un reflejo del buen estado de conservación de este tipo de ecosistemas, dados los estrictos requerimientos ecológicos de ambas especies. 

En los piornales y praderías es abundante la presencia de liebre de piornal (Lepus castroviejoi), pudiendo observarse además la liebre europea (L. europaeus), que encuentra en Ponga uno de sus últimos refugios. 

Entre las especies cinegéticas destaca la presencia de ciervo (Cervus elaphus), corzo (Capreolus capreolus), rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva) y jabalí (Sus scrofa). 

El Parque Natural de Ponga alberga una rica y diversa avifauna, entre las especies más destacadas se encuentra las forestales, como el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus) y el pico mediano (Dendrocopos medius), catalogadas como especies sensibles a la alteración de su hábitat por el Catálogo Regional, o el pito negro (Dryocopus martius). 

Así mismo, este territorio alberga numerosas rapaces entre las que se encuentran el águila real (Aquila chrysaetos), buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche común (Neophron percnopterus) y azor (Accipiter gentilis). En las zonas más elevadas del concejo se pueden observar especies ligadas a hábitats de alta montaña como el gorrión alpino (Montifringilla nivalis) o la perdiz pardilla (Perdix perdix).

Entre la herpetofauna destaca, al igual que en otros espacios, la presencia de especies endémicas del noroeste peninsular como pueden ser la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) o la víbora de Seoane (Vipera seoanei). 

Entre los peces hay que destacar la presencia en los ríos más importante del espacio del salmón (Salmo salar).

Por último, en lo referente a invertebrados, se encuentran gran parte de las especies de distribución restringida en Asturias (Maculinea nausithous, Cerambyx cerdo), endémicas del Arco Atlántico europeo (Elona quimperiana, Geomalacus maculosus) y/o amenazadas (Rosalia alpina).

Otros valores

El concejo de Ponga conserva, además de su valioso patrimonio natural, un acervo cultural en el que destaca su arquitectura rural, etnografía y folcklore. Este patrimonio arquitectónico se encuentra integrado fundamentalmente por casas de labor con corredor y hórreos con cubiertas a dos o cuatro aguas.

En los pueblos del desfiladero de los Beyos destaca el llamado hórreo beyusucu, de pequeño tamaño y con cubierta a dos aguas. 

De esta misma zona toma su nombre el queso de Los Beyos, para cuya elaboración artesanal se emplea leche de vaca, oveja o cabra, y que se sigue produciendo de forma tradicional en numerosos pueblos del concejo.

En el Parque Natural de Ponga cuenta con Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes, localizado en San Juan de Beleño y donde éstos pueden obtener información sobre sus valores naturales, equipamientos y normativa.

Objetivos

La declaración del Parque Natural de Ponga por Ley 4/2003  busca hacer compatible la conservación del medio rural y el adecuado aprovechamiento de los recursos en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes, del disfrute general de los atractivos naturales  de  la  zona  y  de  su  conocimiento  y  difusión, cumpliendo los siguientes objetivos:

a) El mantenimiento del estado y funcionalidad de los ecosistemas en el Parque y, en consecuencia, la protección de las especies y de sus hábitats, haciendo especial incidencia en aquellos incluidos en los catálogos regionales, nacionales y comunitarios.
b) La mejora de la calidad de vida de quienes habitan el Parque mediante la adopción de medidas de dinamización y desarrollo económico, dirigidas especialmente a las actividades relacionadas con el uso público, el turismo, silvicultura, ganadería y agricultura.
c) La promoción del conocimiento del Parque por parte de la población foránea y, especialmente, de sus valores naturales y culturales.

Para la correcta consecución de los citados ojbetivos, el espacio natural cuenta con una serie de Órganos de Administración y una serie de herramientas que se concretan en su Instrumento de Gestión Integrado.

Órganos de administración

La gestión de este espacio protegido recae sobre la Junta del Parque , el Consejo Rector y el Conservador:

  • El primero es un órgano consultivo integrado por representantes de la Administración del Principado, de la Administración Local, de los titulares de derechos afectados y de las entidades, asociaciones y grupos que realicen actividades a favor del Parque, así como representantes de la Universidad de Oviedo. 
  • La Comisión Rectora, de carácter claramente ejecutivo, se integrará por representantes de la Administración del Principado y de la Administración Local, siendo la Responsable de la planificación y gestión del parque. La regulación y composición de la Junta y del Consejo Rector del Parque Natural de Ponga se hacen efectivas a través del Decreto 81/2008.
  • Como  órgano  unipersonal  con  funciones  de  coordinación  y  supervisión  de  las actuaciones aprobadas por la Administración del parque, así como las de propuestas de los programas de gestión anuales y las de Secretaría de los órganos colegiados, la Ley regula la existencia de un Director-Conservador.

Instrumentos de Gestión

El Decreto 163/2014, de 29 de diciembre,  por el que se declara la Zona especial de Conservación Ponga-Amieva (ES1200009) y aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos, entre los que se encuentra este Parque Natural de Ponga. 

Este Instrumento contiene, entre otras cosas, las directrices generales de ordenación y uso del espacio, la zonificación del mismo, las bases para la ordenación de las actividades agrarias, ganaderas, industriales, cinegéticas, forestales, piscícolas y turísticas, las bases para garantizar el cumplimiento de las finalidades de investigación, interpretación de la naturaleza, educación ambiental y uso y disfrute de los visitantes, etc. 

Las previsiones de inversiones, infraestructuras y actuaciones para cubrir los objetivos fijados en el instrumento de gestión, se recogen en el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), de igual vigencia que el Instrumento de Gestión Integrado y que está encaminado al desarrollo económico del ámbito del Parque.

Regulación de Usos y Zonificación

Teniendo en cuenta las diferentes características del territorio, tanto en lo que se refiere a sus aspectos ecológicos y recursos naturales como a los usos que de los mismos vienen realizando sus habitantes, se establecen cinco categorías de zonas de uso

Estas categorías implican diferentes regímenes normativos: zona de uso general, zona de uso agropecuario, zona de alta montaña, zona de uso restringido especial, y zona de reserva ecológica.

En este instrumento se desarrollan además las bases y normas para la gestión de los recursos y la ordenación de las actividades sectoriales.

Medidas de Gestión de Hábitats y Tazones de Interés

El ambito geográfico del Parque Natural de Ponga se solapa con el de la Zona de Especial Conservación 'Ponga-Amieva' (ES1200009) y la Zona de Especial Protección para las Aves 'Ponga-Amieva' (ES0000316). Este hecho implica la existencia de una serie de hábitats y taxones de interés para los que se ha considerado necesario establecer una serie de medidas de gestión orientadas a minimizar el efecto de las amenazas detectadas sobre ellos.

Otras normativas de gestión

Además de la normativa propia de este espacio natural, en este territorio son de aplicación otras normas relativas a la conservación de aquellas especies protegidas que en él habitan y que cuentan con regulación específica.

Uso público

La oferta de equipamientos educativos, museísticos y recreativos en el Parque Natural de Ponga es variada. Además, dispone de una red de rutas senderistas que permiten guiar al visitante y dar a conocer los valores de este espacio. 

Memoria anual

La Memoria Anual del Parque Natural contiene las actuaciones de gestión realizadas por los diferentes órganos de la Administración del Principado de Asturias en el Parque, los recursos presupuestarios dedicados. Además se recogen un conjunto de indicadores para el seguimiento de algunas magnitudes básicas en la gestión del espacio, un registro de actividades destinadas al cumplimiento de los objetivos del Parque y algunos inventarios de interés.


Zona de Especial de Conservación Ponga-Amieva (ES1200009)
Zona de Especial Protección Ponga-Amieva (ES1200009)
Reserva de la Biosfera de Ponga
Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información Cerrar