>
Tipo de mapa

Paisaje Protegido Cuencas Mineras

El Paisaje Protegido de Las Cuencas Mineras se localiza en la zona central del Principado de Asturias e integra zonas del concejo de Mieres, en la cuenca del Caudal, y de los concejos de Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Langreo, en la cuenca del Nalón. 

Este territorio se caracteriza por sus cordales montañosos con cimas de roca viva, zonas altas y medias cubiertas por bosques, castañedos y pastos, mientras que las laderas bajas y fondos de valle están dominados por prados. Su variedad de ecosistemas y cercanía a espacios naturales de alto valor ecológico beneficia la presencia de una diversidad faunística de cierta importancia. Paralelamente, y a lo largo de la historia, las actividades humanas, fundamentalmente agrícolas, ganaderas, forestales y mineras, han configurado el paisaje actual.

El núcleo del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras lo conforma el valle superior del río Turón, perteneciente a la cuenca del Caudal, en el concejo de Mieres, que constituye un valle rectilíneo en dirección E-O, cuyas acusadas pendientes se encuentran surcadas por numerosos arroyos y regueros que configuran pequeñas vaguadas. Sin embargo, las áreas pertenecientes a los concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana integran las cabeceras de los ríos Samuño, Santa Bárbara y Villoria respectivamente, todos ellos afluentes del Nalón. 

El límite meridional de este espacio se establece por el Cordal de Longalendo, en el límite administrativo con el concejo de Aller, incluyendo zonas con latitudes superiores a los 1.500 m, (Peña Mea 1.557 m, en Laviana).

La población de esta zona se localiza en pequeños núcleos y caseríos dispersos, en los ejes de los valles y en las zonas bajas de las laderas.

Geología

Desde el punto de vista geológico, la cabecera del valle del río Turón y la mayor parte del resto del Paisaje Protegido forman parte de la Cuenca Carbonífera Central y una pequeña parte al Este a la Región de Pliegues y Mantos de la Zona Cantábrica. 

La sucesión litológica que forman la parte de la Cuenca Carbonífera Central está datada desde el Namuriense al Westfaliense y en ella se han separado dos grandes conjuntos: uno inferior denominado Grupo Lena, caracterizado por contener calizas y escasas y delgadas capas de carbón, que han sido explotadas esporádicamente; y otro superior denominado Grupo Sama, en el que las calizas son muy raras y en cambio, hay abundantes niveles de areniscas y capas de carbón en las cuales se han situado las principales explotaciones de la zona. En este grupo se intercalan, en la parte media alta de la sucesión estratigráfica, niveles de conglomerados y que en la literatura tradicional y en el mundo minero se han denominado respectivamente como “pudingas” y “gonfolitas”.

La zona oriental, del espacio natural, corresponde a la denominada Región de Mantos, en la que alternan cuarcitas, areniscas y otros sustratos silíceos con diversos tipos de calizas, todos de edad Paleozoica pero comprendiendo desde el Cámbrico hasta el Carbonífero, repetidos en muchos casos debido a los diferentes mantos de cabalgamiento.

La mayor parte de estos materiales están recubiertos por depósitos cuaternarios, de poco espesor, pero lo suficientemente extensos como para desarrollar una espesa vegetación (prados, arbustos y bosques). Estos materiales principalmente son: aluviones, que ocupan los lechos de los ríos, coluviones, depositados en las laderas y procedentes de la erosión de las diferentes litologías carboníferas descritas. Encontrándose así fragmentos heterométricos de calizas, areniscas, cuarcitas, pizarras, etc., englobadas en una matriz arcillosa, que debido a su plasticidad, en numerosas ocasiones actúa de lubricante, produciendo frecuentes corrimientos y deslizamientos.


La Vida Vegetal

Desde el punto de vista de la fitogeografía esta área se integra fundamentalmente en el subsector Ovetense, dentro del sector Galaico-Asturiano, en la provincia Atlántica, región Medioeuropea. Este territorio es una buena representación de las zonas interiores del centro de Asturias, las cuencas mineras centrales, que presentan peculiaridades ambientales y singularidad en la cubierta vegetal.

En el entorno de Peña Mea, se puede reconocer una zona reducida correspondiente al sector Ubiñense-Picoeuropeano (subprovincia Orocantábrica, provincia Atlántica), que penetra desde el sur a modo de digitación.

Desde el punto de vista de la vegetación, el paisaje protegido de las Cuencas Mineras destaca por mantener una elevada diversidad de formaciones vegetales. Dicha variedad responde tanto a la diversidad ambiental existente como al distinto tipo de uso del territorio y al diferente grado de alteración de la vegetación potencial que éste ha determinado.

Los bosques maduros corresponden a las cabeceras de las series de vegetación existentes en el territorio y suponen un 16% de la superficie, entre los cuales destacan las carbayedas oligótrofas que representan más del 75% de los mismos. Así mismo existen áreas ocupadas por hayedos, rebollares, bosques mixtos de roble albar y una pequeña superficie de abedulares orocantábricos altimontanos, en las montañas del extremo oriental. En cuanto a los bosques ribereños, que son bosques edafohigrófilos, están representados en el territorio por alisedas.

Los matorrales dominados por brezos y tojos son muy abundantes en el territorio, ocupando la mayor parte del área deforestada no dedicada a pradería. Estas formaciones se encuentran configuradas por los brezos (Erica vagans y E. Cinerea), brezo vizcaíno (Daboecia cantabrica) y brecina (Calluna vulgaris) y los tojos o árgomas (Ulex gallii).

Entre los helechales tienen una amplia representación espacial las formaciones dominadas por el helecho común (Pteridium aquilinum). 

El uso ganadero del territorio ha determinado que los prados y pastos, formaciones vegetales que este tipo de actividad origina y explota, tengan una amplia representación, ocupando entorno al 30% de la superficie. Los prados de uso ganadero intensivo, en los que se combina el aprovechamiento a siega y diente, se configuran como uno de los elementos más significativos del paisaje, ocupando los suelos más fértiles de fondo de valle y laderas que albergan los suelos más profundos, así como el entorno de los núcleos de población. Sin embargo los pastizales de este entorno corresponden fundamentalmente a antiguos prados de siega en los que se ha producido el cambio de manejo a diente, aunque persisten algunos pastos típicos en ciertos collados de los cordales.

En cuanto a los cultivos y plantaciones suponen un 22% del territorio. En la actualidad el aprovechamiento agrícola del territorio es escaso, limitándose a pequeñas huertas en el entorno de los pueblos. Por el contrario, las plantaciones arbóreas de producción maderera ocupan superficies considerables.


En lo referente a la flora cabe destacar la abundancia de acebos (Ilex aquifolium) en el seno de hayedos, robledales y castañedos, y la presencia dispersa de tejo (Taxus baccata). Estas especies se encuentran incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especies de interés especial.

La Vida Animal

Entre las  aves que utilizan este territorio como área de campeo  hay que resaltar al alimoche (Neophron percnopterus) y al azor (Accipiter gentilis) consideradas como de interés especial por el mencionado catálogo. Además a lo largo de todo el año se pueden observar sobrevolando estas sierras ejemplares de buitre leonado (Gyps fulvus) y habitando en sus hayedos al pito negro (Dryocopus martius). El resto de la avifauna presente en esta zona es la típica de bosques y campiñas de la media montaña central asturiana.

En cuanto a los mamíferos la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) son los dos elementos más destacables. Estas especies asociadas a los cursos fluviales se consideran indicadoras de la buena calidad de las aguas en las que habitan. En dichas aguas se ha constatado la presencia además de dos especies piscícolas: la trucha (Salmo trutta) y el piscardo (Phoxinus phoxinus).

Por último cabe reseñar la presencia de la liebre de piornal (Lepus castroviejoi), considerada por el PORNA como especie singular.

Objetivos

1. Conservar y proteger las poblaciones y hábitats de especies amenazadas incluidas en los Catálogos Regionales y Nacionales que se encuentran presentes en el ámbito del Paisaje, a partir de una zonificación y normativa específica y del desarrollo de planes de conservación concretos.

2. Ordenar el espacio propuesto, con la puesta en marcha de actuaciones que consigan dotar a la zona de instalaciones para el uso y disfrute de los visitantes sin que suponga un riesgo para la conservación de los valores naturales.

3. Promover el conocimiento de la zona, especialmente de sus valores naturales, y potenciar el desarrollo de programas de educación ambiental y otras actividades relacionadas con la naturaleza.

4. Mejorar la economía de la zona, potenciando programas sectoriales de mejora y actividades relacionadas con el uso público y el turismo. Para ello se buscará la implicación de los habitantes de la zona en un proyecto común de conservación y desarrollo, guiando el uso turístico-recreativo hacia modelos más compatibles con la conservación de la naturaleza.

5. Mejorar las condiciones de vida en los núcleos de población, con programas y actuaciones orientadas a resolver las deficiencias detectadas.

6. Promover la adopción de las medidas tendentes a asegurar la adecuada protección de aquellos lugares o parajes de interés etnográfico, derivado de la relación tradicional entre el medio natural y la población.

7. Promover la adopción de las medidas tendentes a asegurar la adecuada protección de los lugares o parajes de interés cultural por constituir testimonios significativos de la evolución de la minería y de la industria, de sus procesos productivos y de las edificaciones y equipamientos sociales a ellos asociados.

Para la correcta consecución de los citados ojetivos, el espacio natural cuenta con una serie de Órganos de Administración y una serie de herramientas que se concretan en su Instrumento de Gestión Integrado.

Órganos de Administración

Tal y como se recoge en la Resolución de 6 de noviembre de 2002 (modificada por Resolución de 20 de noviembre de 2012), la Comisión Rectora del Paisaje Protegido está integrada por el Alcalde-Presidente de cada uno de los concejos que se encuentren incluidos en el espacio declarado. Corresponde a la Comisión Rectora la emisión de informe en la elaboración del Plan Protector y de Desarrollo Sostenible del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.

Instrumentos de Gestión

En el año 2014, se aprobó el Decreto 157/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cuencas Mineras (ES1200039) y se aprueba el I Instrumentos de Gestión Integrado de los espacios protegidos en los concejos de Laviana, Mieres, San Martín del Rey Aurelio y Langreo, entre ellos este Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.

Regulación de Usos y zonificación

En este instrumento de gestión se desarrollan las bases y normas para la gestión de los recursos y la ordenación de las actividades sectoriales en el presente espacio  y se establece, además, la zonificación de la zona afectada por al declaración en tres zonas diferentes: Zona de Uso General, Zona de Especial Valor Paisajístico y Zonas a Recuperar.

Medidas de gestión de hábitats y taxones de interés

El ambito geográfico del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras coincide espacialmente con el de la Zona de Especial Conservación Cuencas Mineras (ES1200039). Este hecho implica la existencia de una serie de hábitats y taxones de interés para los que se ha considerado necesario establecer una serie de medidas de gestión orientadas a minimizar el efecto de las amenazas detectadas sobre ellos.

Otras normativas de gestión

Además de la normativa propia de este espacio natural, en este territorio son de aplicación otras normas relativas a la conservación de aquellas especies protegidas que en él habitan y que cuentan con regulación especifica.

Zona Especial de Conservación Cuencas Mineras (ES1200039)
Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información Cerrar